Cultura y educación: una mirada desde la cátedra de saxofón en Quito.

22/03/2025

Cultura y educación: una mirada desde la cátedra de saxofón en Quito.

La música, como componente cultural, evoluciona constantemente. La inclusión del pasillo en la educación del saxofón ejemplifica cómo las expresiones tradicionales pueden renovarse en contextos contemporáneos sin perder su esencia, representando una dinámica cultural que equilibra preservación e innovación, como señalan García Canclini, Small, Bourdieu y Martín-Barbero.

La cultura es, en esencia, un organismo vivo que evoluciona constantemente en respuesta a las condiciones sociales, históricas y tecnológicas de cada época. Como señala García Canclini (2001), los procesos culturales no son estáticos sino que se encuentran en permanente hibridación, mezclando tradición e innovación. La música, como manifestación artística profundamente arraigada en la identidad colectiva, refleja con particular claridad esta cualidad dinámica.

El caso específico de la incorporación del pasillo en la enseñanza del saxofón ilustra perfectamente este fenómeno. Este género musical patrimonial puede adquirir nueva vida cuando se traslada a contextos pedagógicos contemporáneos. Como argumenta Small (1999), la música no es simplemente un objeto sino una acción, un "musicar" que cobra sentido en las relaciones que establece con ejecutantes y oyentes en cada nuevo contexto.

La intervención educativa a través del repertorio de pasillo para diversos instrumentos representa lo que Bourdieu (1995) denominaría una "estrategia de reconversión de capital cultural", donde los valores tradicionales se actualizan sin perder su esencia identitaria. Esta práctica pedagógica no solo preserva el patrimonio musical, sino que lo revitaliza al ponerlo en diálogo con técnicas instrumentales y sensibilidades estéticas contemporáneas.

Es precisamente en esta tensión entre preservación e innovación donde reside el potencial transformador de tales iniciativas culturales (Martín-Barbero, 2002). El pasillo, al ser reinterpretado por nuevas generaciones de músicos, no queda congelado como pieza de museo, sino que se reintegra al tejido vivo de la cultura actual.


Referencias bibliográficas
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario. Anagrama.
García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós.
Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo: Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica.
Small, C. (1999). Musicking: The Meanings of Performing and Listening. Wesleyan University Press.

Copyright 2024 | Mishell Torres | Todos los derechos reservados 

Crear pagina web facil

Creo mi página web
Pagina web creada con