Crear pagina web facil
22/04/2025
Este blog explora cómo integrar el pasillo en la enseñanza del saxofón para preservar el patrimonio cultural latinoamericano. Siguiendo a Hemsy de Gainza (2010) y Shifres (2018), es importante cuestionar las jerarquías musicales en la educación formal y proponer un diálogo entre instrumento y tradición.
La enseñanza del saxofón generalmente se basa en repertorios europeos y norteamericanos, como menciona Aharonián (2004) al describir los desafíos de la educación musical latinoamericana. Esto crea un desequilibrio donde nuestras expresiones musicales locales quedan relegadas.
Según Holguín (2015), los instrumentos musicales pueden servir como puentes entre diferentes tradiciones culturales. El saxofón, aunque no es originario de Latinoamérica, tiene el potencial de interpretar y renovar géneros como el pasillo.
El pasillo, importante elemento del patrimonio cultural en varios países latinoamericanos (Santamaría, 2014), ofrece una oportunidad valiosa para enriquecer la enseñanza del saxofón. Como señala Hemsy de Gainza (2010), incorporar músicas locales en la educación instrumental fortalece tanto la técnica como la conexión con la identidad cultural del estudiante.
La dificultad para integrar estos repertorios en programas formales refleja como "colonialidad musical", es decir, la idea de que algunas músicas son más valiosas o "serias" que otras. Este pensamiento afecta cómo nos relacionamos con nuestra propia herencia musical.
Usar el pasillo para enseñar saxofón sería, como propone Shifres (2018), una forma de descolonizar la educación musical, permitiendo que el instrumento se convierta en portador de nuestra memoria e identidad cultural.
Referencias Bibliográficas
Aharonián, C. (2004). Educación, arte, música. Tacuabé.
Hemsy de Gainza, V. (2010). Pedagogía musical: Dos décadas de pensamiento y acción educativa. Lumen.
Holguín, P. (2015). Música, educación y contexto: Una mirada desde la perspectiva de las mediaciones. Pensamiento, Palabra y Obra, 14, 87-99.
Santamaría, C. (2014). El bambuco, los saberes mestizos y la academia: Un análisis histórico de la persistencia de la colonialidad en los estudios musicales latinoamericanos. Universidad Nacional de Colombia.
Shifres, F. (2018). Educación musical en el contexto latinoamericano. Revista Internacional de Educación Musical, 6(1), 23-30.