Crear pagina web gratis y facil
11/05/2025
Exploremos el pasillo “Madre” de Sor Guillermina como ejemplo de la hibridación entre lo sacro y lo secular destacando el rol de las mujeres religiosas en la música popular y en la identidad cultural ecuatoriana.
La producción musical ecuatoriana durante 1950-1980 refleja procesos complejos de construcción identitaria nacional, entrecruzados con factores religiosos, de género y socioeconómicos. El pasillo "Madre" de Mercedes Faustina Proaño Baroja (Sor Guillermina de Jesús, 1927–2019) constituye un texto cultural que trasciende el análisis biográfico individual para revelar estructuras sociales más amplias.
Este pasillo, finalista en el Primer Concurso de Composición e Interpretación de Música Ecuatoriana organizado por el Banco Central del Ecuador en 1977, materializa la intersección entre diferentes campos simbólicos: lo sagrado y lo secular, lo académico y lo popular.
Su letra:
"Dulce palabra a cuyos ecos vibra / la delicada fibra que a un amor santo el corazón dedica / casta visión que de temores libra / a la pura inocencia... / ¡Oh madre! como el sol purifica / con su sola presencia / de tinieblas nocturnas a la tierra..."
La exaltación poética de la maternidad adquiere capas de significación particulares. Considerando un análisis sociomusical, podemos mencionar que la composición traslada elementos del culto mariano —evidente en expresiones como “casta visión” y “amor santo”— al ámbito secular de la música popular, difuminando así las fronteras entre devoción religiosa y expresión artística popular.
Este tipo de apropiaciones artísticas remite a lo que Tia DeNora denomina “la música como recurso para la acción social y la construcción de identidades” (DeNora, 2000). En este caso, la figura de Sor Guillermina actúa como mediadora entre identidades religiosas y artísticas, redefiniendo los límites de la autoría femenina en un contexto restrictivo.
El pasillo "Madre" se sitúa en un momento histórico en que instituciones estatales como el BCE promovían políticas de canonización de lo nacional-popular mediante concursos y premiaciones. Simultáneamente, la formación musical en el Ecuador oscilaba entre las tradiciones académicas europeas —representadas por el Conservatorio— y las expresiones mestizas locales. En este marco de tensiones entre lo popular y lo académico, y entre lo sacro y lo secular, el contexto conventual donde Sor Guillermina desarrolló su obra funcionó paradójicamente como un espacio de posibilidad en un sistema que limitaba la participación femenina en esferas culturales públicas.
Sor Guillermina logró intervenir en este campo desde su doble condición de religiosa y compositora. La letra de "Madre", con su idealización de lo maternal —“nombre inefable”, “nombre sublime”— responde a construcciones de género hegemónicas mientras las subvierte sutilmente desde la experiencia de una mujer que, al no ser madre biológica, redefine la maternidad como vivencia espiritual y estética. Esta operación simbólica refleja lo que Constanza Arraño (2021), identifica como la necesidad de “resignificar el canon historiográfico musical” desde una perspectiva crítica de género.
Por tanto, la obra de Sor Guillermina de Jesús representa un ejemplo de las complejas negociaciones identitarias que debieron realizar las mujeres para participar en el campo musical ecuatoriano del siglo XX. Desde un enfoque bourdiano, su inserción en el campo musical se comprende como una estrategia dentro de un espacio de lucha simbólica, donde coexisten y compiten diversos principios de legitimación.
Este análisis del pasillo "Madre" ilustra cómo el estudio musical debe trascender las biografías individuales para comprender las obras como manifestaciones de procesos históricos de hibridación cultural que reflejan las tensiones sociopolíticas de la construcción identitaria ecuatoriana.
Referencias Bibliográficas
DeNora, Tia. (2000). Music in Everyday Life. Cambridge University Press.
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Anagrama.
Arraño, C. (2021). Mujeres y musicología en América Latina: Hacia la actualización de un canon profesional con perspectiva de género. Actos, 3(5), 3–17. https://doi.org/10.25074/ACTOS.V3I5.1926