Sor Guillermina y la música ecuatoriana: Rompiendo barreras en la "época dorada"

21/05/2025

Sor Guillermina y la música ecuatoriana: Rompiendo barreras en la "época dorada"

Entre 1950-1980, Ecuador vivió su "época dorada" musical tras 1941. El pasillo se consolidó como género nacional mientras compositores académicos exploraban vanguardias. Sor Guillermina medió entre lo popular y académico desde su posición como organista, desafiando espacios limitados para mujeres.

Contexto histórico de la música ecuatoriana (1950-1980)


El periodo comprendido entre 1950 y 1980 representa un momento crucial en la historia de la música ecuatoriana. Tras la agresión bélica de 1941, según Godoy (2018) «predominó en el común de los ecuatorianos, un sentimiento patriotero, las emisoras propiciaron una amplia difusión de pasillos y otros géneros musicales mestizos: yaravíes, tonadas, sanjuanitos, fox incaicos, etc.»1. Este nacionalismo musical coincidió con el apogeo de la radiodifusión y la industria discográfica, lo que llevó a algunos historiadores a denominar este periodo como la "época de oro de la música ecuatoriana".

Durante estos años, el pasillo se consolidó como «el género musical de mayor impacto y difusión»2, convirtiéndose en un emblema de la identidad musical ecuatoriana. Paralelamente, los compositores académicos atravesaban por diferentes etapas: «el nacionalismo (1920-1950), más tarde, el período de la vanguardia musical (1950-1980); después la época de abandono de las vanguardias y transición a una nueva modernidad (1970-1990)»3.
Es en este contexto de tensiones entre lo nacional-popular y lo académico-vanguardista donde se desarrolla la obra de Sor Guillermina de Jesús. Su formación en el Instituto Interamericano de Música Sacra la sitúa en una posición privilegiada para mediar entre estas tendencias aparentemente contradictorias.
Sor Guillermina de Jesús junto al padre Jaime Mola 

Como señala Mario Godoy, este periodo también estuvo marcado por una clara segmentación social de los espacios musicales:
«En las fiestas de arroz quebrado, en las chicherías, romerías, fiestas religiosas con priostes, etc., los estratos populares, los cholos se deleitaban con la "música del país", los tonos nacionales, la banda de pueblo, los arpistas, los conjuntos de bandolín y guitarras, etc. [Mientras que] en los centros de formación musical, en los conservatorios, se propició que el músico se convierta en concertista y alcance el dominio técnico del instrumento, el virtuosismo; predominó la ideología eurocentrista».
Segundo Luis Moreno indica que el 10 de Agosto de 1909, para la inauguración de la Exposición Internacional, conmemorativa del Centenario del Primer Grito de Independencia sudamericana dado en Quito el 10 de Agosto de 1809, el Conservatorio Nacional ejecutó una cantata del Maestro Brescia -con versos del doctor César Borja-, composición desarrollada íntegramente sobre la modalidad musical indígena-ecuatoriana. La foto nos reproduce aquel momento. Fuente: Archivo Sonoro de la Música Ecuatoriana, Conmúsica. 

Esta división entre espacios musicales populares y académicos se complementaba con una marcada segregación de género. Como organista de la Catedral de Quito, Sor Guillermina ocupó uno de los pocos espacios musicales institucionalmente aceptados para las mujeres. Sin embargo, su participación en el Primer Concurso de Composición e Interpretación de Música Ecuatoriana en 1977 demuestra su voluntad de trascender estos espacios limitados y participar en ámbitos más amplios de la vida musical nacional.

Bibliografía
Ayala Mora, E. (2008). Manual de Historia del Ecuador: Época Republicana. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Cueva, A. (2007). El proceso de dominación política en el Ecuador. Planeta.
Godoy, M. (2018). La República del Ecuador, siglos XIX y XX. Pasillo: Historia, innovación e impacto. En F. Cepeda Astudillo (Ed.), Pasillo: Historia, innovación e impacto (pp. 39-65). Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.
Godoy, M (2018). Pasillo: Historia, innovación e impacto. En F. Cepeda Astudillo (Ed.), Pasillo: Historia, innovación e impacto. Taki (6). Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.

Copyright 2024 | Mishell Torres | Todos los derechos reservados 

Crear pagina web gratis y facil

Creo mi página web
Pagina web creada con