10/07/2025
👀 Una mirada a la historia de como nació la Banda Municipal de Quito
Tras la Guerra de los Cuatro Días en 1932, varias bandas militares de Quito desaparecieron. Músicos de los diferentes batallones desaparecidos con el apoyo de Sixto María Durán y Eloy Ramírez conformaron una nueva banda. El 9 de octubre de 1932 debutó, convirtiéndose oficialmente en la Banda Municipal el 11 de julio de 1933. Hoy celebra 92 años siendo el latido sonoro de la capital.
Imaginen Quito en 1932: la crisis económica mundial de 1929 había golpeado severamente la economía agroexportadora ecuatoriana, las tensiones políticas se respiraban en cada esquina, y la música —esa compañera fiel— interpretada por las bandas no resonaba en las plazas.
El silencio después de la tormenta
Del 15 al 18 de agosto de 1932, cuatro días de enfrentamientos armados conocidos como la "Guerra de los Cuatro Días" cambiaron para siempre el paisaje sonoro de Quito. Como documenta el historiador Enrique Ayala Mora (2008), estos años constituyeron una "crisis e irrupción de masas" que desestabilizó las estructuras tradicionales del país.
Las bandas militares que durante décadas habían amenizado jueves, domingos y fiestas habían desaparecido: “los Regimientos Bolívar y Sucre, los Batallones Constitución, Manabí, Carchi, Chimborazo y la Banda de la Policía Nacional se desintegraron luego del conflicto”. (Navas, 2010)
La resistencia musical
Pero los músicos no se rindieron. Sixto María Durán, Director del Conservatorio de Quito, brindó su apoyo en la conformación de una nueva banda musical. La solidaridad brotó desde varios rincones: Eloy Ramírez, maestro visionario de la desaparecida Banda de la Policía, asumió la dirección musical; Carlos Taipe Cáceres, Presidente de la Banda del Gremio de los Albañiles, facilitó veinte instrumentos; y el pueblo y Banda de Guápulo contribuyeron con generosa donación instrumental.
El contexto económico era devastador. Pareja Diezcanseco (1979), menciona que "las exportaciones de cacao, todavía el producto principal del país, cayeron dramáticamente, y con ella, los ingresos fiscales y el empleo" (p. 384).
Del caos a la armonía
El 9 de octubre de 1932, apenas dos meses después del conflicto, esta nueva agrupación hizo su primera presentación pública en un concierto en honor al Dr. Alberto Guerrero Martínez, presidente de la República de aquel entonces. Según Navas (2010), él encargó al señor Ricardo Jaramillo, concejal del municipio y director propietario del diario El Día, “realizar las gestiones necesarias para crear la banda oficialmente”, lo cual ocurrió el 11 de julio de 1933.
Mientras José María Velasco Ibarra iniciaba su presencia caudillista en la escena nacional, la BMQ estrenaba la Suite Sinfónica "Atahualpa o el Ocaso de un Imperio" del compositor Luis Humberto Salgado, quien dirigió personalmente la presentación. Esta obra demostró el nivel artístico alcanzado tempranamente por la agrupación quiteña.
La identidad constructora
Según Tello y Miranda (2011), “las naciones latinoamericanas construyeron, mediante el esfuerzo colectivo representado por todas estas instituciones (sociedades y conservatorios) y agrupaciones, sus respectivas vidas musicales” (p. 63). Sin lugar a duda, la Banda Municipal de Quito representa, un ejemplo de la identidad ecuatoriana que se construyó colectivamente, transformando el caos en armonía y demostrando que la música puede ser un poderoso vehículo de cohesión social.
92 años después
Hoy, mientras celebramos el 92º aniversario de nuestra Banda Municipal, recordamos que nació de la crisis, creció en la solidaridad y se convirtió en el latido sonoro de Quito.
Archivo fotográfico de Celio Panchi Zapata
Referencias:
Ayala Mora, E. (2008). Manual de Historia del Ecuador: Época Republicana. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Cueva, A. (2007). El proceso de dominación política en el Ecuador. Planeta.
Godoy, M. (2018). La República del Ecuador, siglos XIX y XX. Pasillo: Historia, innovación e impacto. En F. Cepeda Astudillo (Ed.), Pasillo: Historia, innovación e impacto (pp. 39-65). Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.
Navas, M. (2010). El alma de la fiesta: Bandas de pueblo en Quito. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Museo de la Ciudad.
Pareja Diezcanseco, A. (1979). Historia del Ecuador. Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Tello, A., & Miranda, R. (2011). La música en Latinoamérica (Vol. 4). En M. de Vega (Coord.), La búsqueda perpetua: Lo propio y lo universal de la cultura latinoamericana (1.ª ed.). Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático.
Crear pagina web facil