18/07/2025
Durante el Festival Internacional de Saxofón Medellín 2024, tuve el privilegio de conversar con Otto Álvaro Rojas Gómez, saxofonista muy destacado, docente y jubilado de la Universidad de Antioquia, Colombia. En esta entrevista, el maestro compartió sus perspectivas sobre un tema que todo instrumentista enfrenta: cómo abordar y superar los errores durante la interpretación.
El Contexto: MedeSax 2024 - Un Encuentro Latinoamericano
Del 16 al 18 de julio de 2024, Medellín se convirtió en el epicentro saxofonístico de América Latina con la realización del Festival Internacional de Saxofón de Medellín (MedeSax 2024). Este evento bienal, dirigido por el profesor Esneider Valencia de la Universidad de Antioquia, congregó a más de 200 saxofonistas con un propósito claro: contribuir a la unidad del gremio musical, la actualización, el intercambio y la divulgación del conocimiento.
Puedes visualizar aquí: ➢ https://www.youtube.com/playlist?list=PLctsIPgJOohKU_wt7CcWRjnPGk52AnLX4
Una Propuesta Académica Integral
MedeSax 2024 se estructuró en 7 ejes temáticos que abarcaron el espectro completo del saxofón contemporáneo:
Práctica e improvisación en músicas del caribe colombiano
Merengue y salsa
Improvisación en jazz
Saxofón académico
Saxofón académico latinoamericano
Saxofón contemporáneo
Fundamentos de la práctica instrumental del saxofón
Esta diversidad temática creó el escenario perfecto para abordar cuestiones transversales como el manejo de errores en la interpretación, tema que cobró especial relevancia en las masterclasses y conversatorios.
Un Encuentro de Talentos Internacionales
El festival reunió a artistas de renombre internacional como Carrie Koffman y Jason Kush (Estados Unidos), Elias Coutinho (Brasil), el Cuarteto CAOVA (Colombia), CLAM - Cuarteto Latinoamericano de Mujeres, SinúSax Quartet (Córdoba, Colombia), SONSAX (Costa Rica), y el colombiano Wilmar Sánchez, entre otros.
En este ambiente de alta exigencia técnica y diversidad estilística, los consejos del maestro Álvaro Rojas sobre el manejo de errores cobraron una relevancia particular, aplicándose tanto al repertorio académico como a las tradiciones populares latinoamericanas.
Las Claves del Maestro Rojas
1. La Mentalidad ante el Error
"El error no es el enemigo del músico, es su maestro más honesto"
Según Rojas, el primer paso para dominar los errores es cambiar nuestra relación mental con ellos. En lugar de verlos como fracasos, debemos entenderlos como:
Información valiosa sobre nuestras áreas de mejora
Oportunidades de crecimiento técnico y musical
Parte natural del proceso de aprendizaje
2. Técnicas de Recuperación en Vivo
El maestro enfatizó tres estrategias fundamentales para manejar errores durante la performance:
La Respiración Consciente "Cuando cometes un error, tu cuerpo se tensa. La respiración consciente te devuelve al centro", explicó Rojas.
Recomienda:
Mantener el flujo respiratorio constante
No alterar el fraseo por compensar el error
Usar la respiración como ancla emocional.
3. El Trabajo en el Estudio
Para Rojas, la verdadera solución a los errores se construye en la práctica diaria:
Análisis Técnico Post-Error
Identificar la causa raíz (técnica, mental, musical)
Aislar el pasaje problemático
Practicar la transición hacia y desde el punto de error
Simulación de Presión "Practica como si estuvieras en concierto, y toca en concierto como si estuvieras practicando".
El maestro sugiere:
Grabarse regularmente durante la práctica
Tocar para otros músicos en ensayos
Recrear las condiciones del performance
Reflexiones Personales: Un análisis como musicológico
Los consejos del maestro Rojas resuenan profundamente con las investigaciones contemporáneas en psicología de la performance musical. Su enfoque holístico integra múltiples dimensiones que la literatura académica ha identificado como fundamentales para el desarrollo artístico:
Aspectos cognitivos: El reencuadre mental del error conecta directamente con los estudios sobre psicología cognitiva aplicada a la música, donde la metacognición juega un papel crucial en el aprendizaje (Lacárcel, 1995).
Elementos técnicos: La respiración y continuidad se alinean con los principios de la pedagogía musical moderna y las técnicas de relajación. En este sentido, comparte una serie de principios con el yoga. El presente estudio pretende averiguar qué papel tiene el yoga a la hora de facilitar los estados psicológicos positivos durante las actuaciones musicales profesionales (Escuela Mahashakti, 2020).
Dimensión emocional: La aceptación sin juicio refleja los enfoques contemporáneos en psicología de la música y emoción musical, particularmente en el manejo de estados emocionales durante la performance (Lacárcel, 2003).
Esta aproximación multidimensional convierte los consejos empíricos en una metodología aplicable tanto para estudiantes en formación como para profesionales establecidos.
Mis aplicaciones prácticas
Basándome en la entrevista con Rojas y sustentándome en la literatura especializada, en clases trabajamos con mis estudiantes las siguientes propuestas:
🧘♂️Meditación Sonora
Combinar respiración consciente con escalas lentas, fundamentado en las aplicaciones del yoga para músicos. Ashtanga yoga es vinyasa, es movimiento con respiración. En la práctica de las series de Ashtanga yoga desde que empezamos hasta que terminamos la respiración nos acompaña en todo momento (Academia Internacional de Viento Metal, s.f.).
Grabación Reflexiva
Analizar errores sin juicio, solo con curiosidad técnica, metodología que se relaciona con los estudios sobre performance musical, emoción e interpretación en el contexto hispanoamericano (Conti et al., 2023).
Conclusión: El Error como Aliado Performativo
La conversación con Álvaro Rojas me recordó que la excelencia musical no radica en la ausencia de errores, sino en nuestra capacidad de transformarlos en oportunidades de crecimiento. Sus enseñanzas abordan aspectos escenciales para desarrollar una formación holística con fuerte condición humana como intérpretes, no solamente ejecutantes.
Como él mismo concluyó: "Todos cometemos errores. La clave es manejarlos con serenidad para salir de esa situación durante la puesta en escena".
Referencias Bibliográficas
Academia Internacional de Viento Metal. (s.f.). Yoga para músicos. https://academiadevientometal.com/yoga-para-musicos/
Conti, M., Díaz, A., Saez Baldo, A., & Blake, M. (2023). Performance Musical, Emoción e Interpretación: un estudio con IAPS. ACTOS, 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9277612
Escuela Mahashakti. (2020, mayo 22). Yoga para músicos. https://www.escuelamahashakti.com/yoga-para-musicos/
Lacárcel, J. (1995). Psicología de la música y educación musical. Visor.
Lacárcel, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio, 20-21, 213-226. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1154231
Suárez, P. (2018). Algunas consideraciones analíticas sobre el performance musical. Estudios artísticos, 5, 32-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7831351
Crear pagina web facil