30/07/2025
Durante el Festival Internacional de Saxofón Medellín 2024, tuve la oportunidad de participar como estudiante activa en la masterclass de Harold Guillén, destacado saxofonista, pedagogo y miembro fundador de ALASAX. Profesor en la Universidad de Costa Rica e integrante de Sonsax, abordó un tema particular: estudio consciente mediante análisis reflexivo y práctica dirigida.
El Estudio Consciente: Enseñanzas del Maestro Harold Guillén para Saxofonistas
El Contexto: MedeSax 2024
Del 16 al 18 de julio de 2024, el Festival Internacional de Saxofón de Medellín, dirigido por el profesor Esneider Valencia de la Universidad de Antioquia, congregó a más de 200 saxofonistas de América Latina. En este ambiente educativo-cultural académico, las palabras de varios maestros resonaron con particular fuerza. Tuve la oportunidad de participar en una experiencia enriquecedora, la masterclass del maestro Harold Guillén.
Puedes visualizar aquí: ➢ https://youtu.be/FJEfxSwbb1Q
La Filosofía del Maestro Guillén: Pensar Antes de Repetir
Rompiendo la Repetición Mecánica
"No se debe repetir de manera mecánica como los loros, sino estudiar de manera consciente", declaró enfáticamente Guillén durante su masterclass. Esta frase desafía a la repetición constante, pues por sí sola, no conduce a la maestría.
Los Tres Pilares del Estudio Consciente
El maestro fundamenta su metodología en tres principios esenciales:
1. La Pausa Reflexiva
"Se debe parar, reflexionar y analizar", enfatizó Guillén. Esta pausa no es tiempo perdido, sino el momento más valioso del aprendizaje. Durante esta fase, debemos identificar problemas técnicos, analizar causas y encontrar estrategias de corrección.
2. El Momento Correcto para la Repetición
Guillén distingue claramente cuándo usar la repetición: "Al momento de corregir, ahí recién se realizan loops para enseñar al cerebro la manera correcta de interpretar algo específico, aquello que es el objeto de estudio de la jornada de práctica".
Esta distinción es fundamental:
Antes de corregir: Análisis y comprensión
Durante la corrección: Repetición consciente y dirigida
Después de corregir: Integración en contextos musicales amplios
3. Educando al Cerebro
Cuando Guillén habla de "enseñar al cerebro la manera correcta", se refiere al proceso neuroplástico mediante el cual se establecen conexiones neuronales correctas y se inhiben patrones erróneos.
Metodología Práctica del Estudio Consciente
Análisis Pre-Interpretativo
Antes de tocar cualquier pasaje:
Identificar patrones melódicos, armónicos y rítmicos
Determinar demandas técnicas específicas
Comprender el contexto musical y estilístico
Práctica Dirigida
Durante la ejecución:
Tempo reducido para procesamiento mental
Atención focalizada en un aspecto por vez
Retroalimentación constante
Loops Correctivos
Solo después del análisis consciente:
Repeticiones específicas dirigidas al problema identificado
Incremento gradual de velocidad y complejidad
Integración en contextos musicales mayores
Aplicaciones Pedagógicas
Basándome en las enseñanzas de Guillén, he implementado con mis estudiantes:
🧠 Sesiones de Micro-Análisis: 10 minutos iniciales analizando 4-8 compases sin tocar
📊 Diarios de Práctica Reflexiva: Registrar no solo qué se practica, sino cómo se piensa
🎯 Práctica por Objetivos: Cada sesión debe tener un objetivo técnico claramente definido
Reflexiones Musicológicas
La propuesta de Guillén encuentra respaldo en la neurociencia contemporánea. Según estudios sobre aprendizaje musical, la práctica consciente activa simultáneamente la corteza motora (control de movimientos), corteza auditiva (procesamiento sonoro) y corteza prefrontal (planificación y toma de decisiones) (Zatorre & McGill, 2005).
Esta metodología trasciende la técnica instrumental para formar músicos reflexivos que desarrollan autonomía, creatividad y experticia acelerada.
Conclusión: Una Nueva Filosofía Musical
Las enseñanzas del maestro Harold Guillén nos invitan a revolucionar nuestra relación con el estudio musical. Como él mismo resumió: "El verdadero progreso musical no surge de la repetición ciega, sino del pensamiento consciente aplicado a la práctica".
El estudio consciente no es solo una técnica; es una filosofía que transforma estudiantes en artistas reflexivos y maestros de su propio desarrollo musical.
Referencias Bibliográficas
Zatorre, R., & McGill, J. (2005). Music, the food of neuroscience? Nature, 434(7031), 312-315.
Lehmann, A., Sloboda, J., & Woody, R. (2007). Psychology for Musicians: Understanding and Acquiring the Skills. Oxford University Press.
Crear pagina web facil