1 2 3 4 5
Activación Muscular para el Apoyo en Saxofón: Control de la Columna de Aire

30/07/2025

Activación Muscular para el Apoyo en Saxofón: Control de la Columna de Aire

El Contexto: MedeSax 2024
Del 16 al 18 de julio de 2024, el Festival Internacional de Saxofón de Medellín, dirigido por el profesor Esneider Valencia, congregó a muchos apasionados por el arte de interpretar música y el arte de interpretar el soxofón. En este ambiente académico, la masterclass del maestro Agustín Castro sobre activación muscular para el apoyo proporcionó herramientas fundamentales para el control efectivo de la columna de aire y la emisión continua en el saxofón.
🌬️ Puedes visualizar aquí: https://youtu.be/pix94sMBSVo


Redefiniendo el Apoyo en el Saxofón
"La activación de los músculos que nos permiten tener un apoyo es fundamental para lograr un control de la columna de aire y emisión continua", declaró Castro durante su masterclass. Esta perspectiva redefine el apoyo como un sistema de activación muscular específica, no como simple "respiración profunda".

Los Fundamentos Técnicos
Castro fundamenta su metodología en la activación consciente y coordinada:

Diafragma: Mantenimiento controlado del descenso
Músculos intercostales: Expansión costal sostenida
Musculatura abdominal profunda: Soporte estable desde la base
Músculos dorsales: Estabilización de la caja torácica

Metodología Práctica para Saxofonistas
Antes de Tocar

Identificar y activar cada grupo muscular específico
Coordinar la activación para estabilizar la columna de aire
Establecer el soporte antes del ataque

Durante la Ejecución

Activación sostenida de los músculos del apoyo
Control consciente de la presión del aire
Emisión continua sin fluctuaciones en el flujo



Aplicaciones en el Estudio Diario
Basándome en Castro, implemento con mis estudiantes:
💪 Activación Progresiva: Trabajar cada grupo muscular por separado antes de coordinarlos
🎷 Notas Largas con Apoyo: Mantener activación muscular constante en ejercicios de sonido
🎯 Control de Dinámicas: Variar intensidades manteniendo la misma activación del apoyo
Conclusión
Las enseñanzas de Agustín Castro revolucionan nuestra comprensión del apoyo en el saxofón. Como él resumió: "La activación correcta de los músculos es la clave para el control de la columna de aire".
Esta metodología transforma saxofonistas en intérpretes con dominio técnico específico y control total del flujo aéreo.



Referencias
Miller, D. G. (2008). Resonance in Singing: Voice Building through Acoustic Feedback. Inside View Press.
Rousseau, E. (1982). Saxophone High Tones. Etoile Music.

El Estudio Consciente: Enseñanzas del Maestro Harold Guillén para Saxofonistas

30/07/2025

El Estudio Consciente: Enseñanzas del Maestro Harold Guillén para Saxofonistas

El Estudio Consciente: Enseñanzas del Maestro Harold Guillén para Saxofonistas

El Contexto: MedeSax 2024
Del 16 al 18 de julio de 2024, el Festival Internacional de Saxofón de Medellín, dirigido por el profesor Esneider Valencia de la Universidad de Antioquia, congregó a más de 200 saxofonistas de América Latina. En este ambiente educativo-cultural académico, las palabras de varios maestros resonaron con particular fuerza. Tuve la oportunidad de participar en una experiencia enriquecedora, la masterclass del maestro Harold Guillén. 
Puedes visualizar aquí: ➢ https://youtu.be/FJEfxSwbb1Q

La Filosofía del Maestro Guillén: Pensar Antes de Repetir
Rompiendo la Repetición Mecánica
"No se debe repetir de manera mecánica como los loros, sino estudiar de manera consciente", declaró enfáticamente Guillén durante su masterclass. Esta frase desafía a la repetición constante, pues por sí sola, no conduce a la maestría.
Los Tres Pilares del Estudio Consciente
El maestro fundamenta su metodología en tres principios esenciales:
1. La Pausa Reflexiva
"Se debe parar, reflexionar y analizar", enfatizó Guillén. Esta pausa no es tiempo perdido, sino el momento más valioso del aprendizaje. Durante esta fase, debemos identificar problemas técnicos, analizar causas y encontrar estrategias de corrección.
2. El Momento Correcto para la Repetición
Guillén distingue claramente cuándo usar la repetición: "Al momento de corregir, ahí recién se realizan loops para enseñar al cerebro la manera correcta de interpretar algo específico, aquello que es el objeto de estudio de la jornada de práctica".
Esta distinción es fundamental:
Antes de corregir: Análisis y comprensión
Durante la corrección: Repetición consciente y dirigida
Después de corregir: Integración en contextos musicales amplios
3. Educando al Cerebro
Cuando Guillén habla de "enseñar al cerebro la manera correcta", se refiere al proceso neuroplástico mediante el cual se establecen conexiones neuronales correctas y se inhiben patrones erróneos.




Metodología Práctica del Estudio Consciente
Análisis Pre-Interpretativo
Antes de tocar cualquier pasaje:
Identificar patrones melódicos, armónicos y rítmicos
Determinar demandas técnicas específicas
Comprender el contexto musical y estilístico
Práctica Dirigida
Durante la ejecución:
Tempo reducido para procesamiento mental
Atención focalizada en un aspecto por vez
Retroalimentación constante
Loops Correctivos
Solo después del análisis consciente:
Repeticiones específicas dirigidas al problema identificado
Incremento gradual de velocidad y complejidad
Integración en contextos musicales mayores

 

Aplicaciones Pedagógicas
Basándome en las enseñanzas de Guillén, he implementado con mis estudiantes:
🧠 Sesiones de Micro-Análisis: 10 minutos iniciales analizando 4-8 compases sin tocar
📊 Diarios de Práctica Reflexiva: Registrar no solo qué se practica, sino cómo se piensa
🎯 Práctica por Objetivos: Cada sesión debe tener un objetivo técnico claramente definido

Reflexiones Musicológicas
La propuesta de Guillén encuentra respaldo en la neurociencia contemporánea. Según estudios sobre aprendizaje musical, la práctica consciente activa simultáneamente la corteza motora (control de movimientos), corteza auditiva (procesamiento sonoro) y corteza prefrontal (planificación y toma de decisiones) (Zatorre & McGill, 2005).
Esta metodología trasciende la técnica instrumental para formar músicos reflexivos que desarrollan autonomía, creatividad y experticia acelerada.

 


Conclusión: Una Nueva Filosofía Musical
Las enseñanzas del maestro Harold Guillén nos invitan a revolucionar nuestra relación con el estudio musical. Como él mismo resumió: "El verdadero progreso musical no surge de la repetición ciega, sino del pensamiento consciente aplicado a la práctica".
El estudio consciente no es solo una técnica; es una filosofía que transforma estudiantes en artistas reflexivos y maestros de su propio desarrollo musical.


Referencias Bibliográficas
Zatorre, R., & McGill, J. (2005). Music, the food of neuroscience? Nature, 434(7031), 312-315.
Lehmann, A., Sloboda, J., & Woody, R. (2007). Psychology for Musicians: Understanding and Acquiring the Skills. Oxford University Press.

Enfrentando los errores: Consejos del maestro Otto Álvaro Rojas Gómez

18/07/2025

Enfrentando los errores: Consejos del maestro Otto Álvaro Rojas Gómez

El Contexto: MedeSax 2024 - Un Encuentro Latinoamericano
Del 16 al 18 de julio de 2024, Medellín se convirtió en el epicentro saxofonístico de América Latina con la realización del Festival Internacional de Saxofón de Medellín (MedeSax 2024). Este evento bienal, dirigido por el profesor Esneider Valencia de la Universidad de Antioquia, congregó a más de 200 saxofonistas con un propósito claro: contribuir a la unidad del gremio musical, la actualización, el intercambio y la divulgación del conocimiento.


Puedes visualizar aquí: ➢ https://www.youtube.com/playlist?list=PLctsIPgJOohKU_wt7CcWRjnPGk52AnLX4



Una Propuesta Académica Integral

MedeSax 2024 se estructuró en 7 ejes temáticos que abarcaron el espectro completo del saxofón contemporáneo:
Práctica e improvisación en músicas del caribe colombiano
Merengue y salsa
Improvisación en jazz
Saxofón académico
Saxofón académico latinoamericano
Saxofón contemporáneo

Fundamentos de la práctica instrumental del saxofón
Esta diversidad temática creó el escenario perfecto para abordar cuestiones transversales como el manejo de errores en la interpretación, tema que cobró especial relevancia en las masterclasses y conversatorios.

Un Encuentro de Talentos Internacionales
El festival reunió a artistas de renombre internacional como Carrie Koffman y Jason Kush (Estados Unidos), Elias Coutinho (Brasil), el Cuarteto CAOVA (Colombia), CLAM - Cuarteto Latinoamericano de Mujeres, SinúSax Quartet (Córdoba, Colombia), SONSAX (Costa Rica), y el colombiano Wilmar Sánchez, entre otros.
En este ambiente de alta exigencia técnica y diversidad estilística, los consejos del maestro Álvaro Rojas sobre el manejo de errores cobraron una relevancia particular, aplicándose tanto al repertorio académico como a las tradiciones populares latinoamericanas.

Las Claves del Maestro Rojas
1. La Mentalidad ante el Error
"El error no es el enemigo del músico, es su maestro más honesto"
Según Rojas, el primer paso para dominar los errores es cambiar nuestra relación mental con ellos. En lugar de verlos como fracasos, debemos entenderlos como:
Información valiosa sobre nuestras áreas de mejora
Oportunidades de crecimiento técnico y musical
Parte natural del proceso de aprendizaje
2. Técnicas de Recuperación en Vivo
El maestro enfatizó tres estrategias fundamentales para manejar errores durante la performance:
La Respiración Consciente "Cuando cometes un error, tu cuerpo se tensa. La respiración consciente te devuelve al centro", explicó Rojas.
Recomienda:
Mantener el flujo respiratorio constante
No alterar el fraseo por compensar el error
Usar la respiración como ancla emocional.
3. El Trabajo en el Estudio
Para Rojas, la verdadera solución a los errores se construye en la práctica diaria:
Análisis Técnico Post-Error
Identificar la causa raíz (técnica, mental, musical)
Aislar el pasaje problemático
Practicar la transición hacia y desde el punto de error
Simulación de Presión "Practica como si estuvieras en concierto, y toca en concierto como si estuvieras practicando".
El maestro sugiere:
Grabarse regularmente durante la práctica
Tocar para otros músicos en ensayos
Recrear las condiciones del performance

 

Reflexiones Personales: Un análisis como musicológico
Los consejos del maestro Rojas resuenan profundamente con las investigaciones contemporáneas en psicología de la performance musical. Su enfoque holístico integra múltiples dimensiones que la literatura académica ha identificado como fundamentales para el desarrollo artístico:

Aspectos cognitivos: El reencuadre mental del error conecta directamente con los estudios sobre psicología cognitiva aplicada a la música, donde la metacognición juega un papel crucial en el aprendizaje (Lacárcel, 1995).
Elementos técnicos: La respiración y continuidad se alinean con los principios de la pedagogía musical moderna y las técnicas de relajación. En este sentido, comparte una serie de principios con el yoga. El presente estudio pretende averiguar qué papel tiene el yoga a la hora de facilitar los estados psicológicos positivos durante las actuaciones musicales profesionales (Escuela Mahashakti, 2020).
Dimensión emocional: La aceptación sin juicio refleja los enfoques contemporáneos en psicología de la música y emoción musical, particularmente en el manejo de estados emocionales durante la performance (Lacárcel, 2003).
Esta aproximación multidimensional convierte los consejos empíricos en una metodología aplicable tanto para estudiantes en formación como para profesionales establecidos.

Mis aplicaciones prácticas
Basándome en la entrevista con Rojas y sustentándome en la literatura especializada, en clases trabajamos con mis estudiantes las siguientes propuestas: 
🧘‍♂️Meditación Sonora
Combinar respiración consciente con escalas lentas, fundamentado en las aplicaciones del yoga para músicos. Ashtanga yoga es vinyasa, es movimiento con respiración. En la práctica de las series de Ashtanga yoga desde que empezamos hasta que terminamos la respiración nos acompaña en todo momento (Academia Internacional de Viento Metal, s.f.).
Grabación Reflexiva
Analizar errores sin juicio, solo con curiosidad técnica, metodología que se relaciona con los estudios sobre performance musical, emoción e interpretación en el contexto hispanoamericano (Conti et al., 2023).



Conclusión: El Error como Aliado Performativo

La conversación con Álvaro Rojas me recordó que la excelencia musical no radica en la ausencia de errores, sino en nuestra capacidad de transformarlos en oportunidades de crecimiento. Sus enseñanzas abordan aspectos escenciales para desarrollar una formación holística con fuerte condición humana como intérpretes, no solamente ejecutantes.
Como él mismo concluyó: "Todos cometemos errores. La clave es manejarlos con serenidad para salir de esa situación durante la puesta en escena".



Referencias Bibliográficas
Academia Internacional de Viento Metal. (s.f.). Yoga para músicos. https://academiadevientometal.com/yoga-para-musicos/
Conti, M., Díaz, A., Saez Baldo, A., & Blake, M. (2023). Performance Musical, Emoción e Interpretación: un estudio con IAPS. ACTOS, 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9277612
Escuela Mahashakti. (2020, mayo 22). Yoga para músicos. https://www.escuelamahashakti.com/yoga-para-musicos/
Lacárcel, J. (1995). Psicología de la música y educación musical. Visor.
Lacárcel, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio, 20-21, 213-226. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1154231
Suárez, P.  (2018). Algunas consideraciones analíticas sobre el performance musical. Estudios artísticos, 5, 32-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7831351



Cuando en Quito no escuchamos bandas musicales: la historia de cómo nació nuestra Banda Municipal

10/07/2025

Cuando en Quito no escuchamos bandas musicales: la historia de cómo nació nuestra Banda Municipal

Imaginen Quito en 1932: la crisis económica mundial de 1929 había golpeado severamente la economía agroexportadora ecuatoriana, las tensiones políticas se respiraban en cada esquina, y la música —esa compañera fiel— interpretada por las bandas no resonaba en las plazas.
El silencio después de la tormenta
Del 15 al 18 de agosto de 1932, cuatro días de enfrentamientos armados conocidos como la "Guerra de los Cuatro Días" cambiaron para siempre el paisaje sonoro de Quito. Como documenta el historiador Enrique Ayala Mora (2008), estos años constituyeron una "crisis e irrupción de masas" que desestabilizó las estructuras tradicionales del país.
Las bandas militares que durante décadas habían amenizado jueves, domingos y fiestas habían desaparecido: “los Regimientos Bolívar y Sucre, los Batallones Constitución, Manabí, Carchi, Chimborazo y la Banda de la Policía Nacional se desintegraron luego del conflicto”. (Navas, 2010)

La resistencia musical
Pero los músicos no se rindieron. Sixto María Durán, Director del Conservatorio de Quito, brindó su apoyo en la conformación de una nueva banda musical. La solidaridad brotó desde varios rincones: Eloy Ramírez, maestro visionario de la desaparecida Banda de la Policía, asumió la dirección musical; Carlos Taipe Cáceres, Presidente de la Banda del Gremio de los Albañiles, facilitó veinte instrumentos; y el pueblo y Banda de Guápulo contribuyeron con generosa donación instrumental.
El contexto económico era devastador. Pareja Diezcanseco (1979), menciona que "las exportaciones de cacao, todavía el producto principal del país, cayeron dramáticamente, y con ella, los ingresos fiscales y el empleo" (p. 384).
Del caos a la armonía
El 9 de octubre de 1932, apenas dos meses después del conflicto, esta nueva agrupación hizo su primera presentación pública en un concierto en honor al Dr. Alberto Guerrero Martínez, presidente de la República de aquel entonces. Según Navas (2010), él encargó al señor Ricardo Jaramillo, concejal del municipio y director propietario del diario El Día, “realizar las gestiones necesarias para crear la banda oficialmente”, lo cual ocurrió el 11 de julio de 1933.
Mientras José María Velasco Ibarra iniciaba su presencia caudillista en la escena nacional, la BMQ estrenaba la Suite Sinfónica "Atahualpa o el Ocaso de un Imperio" del compositor Luis Humberto Salgado, quien dirigió personalmente la presentación. Esta obra demostró el nivel artístico alcanzado tempranamente por la agrupación quiteña.
La identidad constructora
Según Tello y Miranda (2011), “las naciones latinoamericanas construyeron, mediante el esfuerzo colectivo representado por todas estas instituciones (sociedades y conservatorios) y agrupaciones, sus respectivas vidas musicales” (p. 63). Sin lugar a duda, la Banda Municipal de Quito representa, un ejemplo de la identidad ecuatoriana que se construyó colectivamente, transformando el caos en armonía y demostrando que la música puede ser un poderoso vehículo de cohesión social. 
92 años después
Hoy, mientras celebramos el 92º aniversario de nuestra Banda Municipal, recordamos que nació de la crisis, creció en la solidaridad y se convirtió en el latido sonoro de Quito. 


Archivo fotográfico de Celio Panchi Zapata


Referencias:
Ayala Mora, E. (2008). Manual de Historia del Ecuador: Época Republicana. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Cueva, A. (2007). El proceso de dominación política en el Ecuador. Planeta.
Godoy, M. (2018). La República del Ecuador, siglos XIX y XX. Pasillo: Historia, innovación e impacto. En F. Cepeda Astudillo (Ed.), Pasillo: Historia, innovación e impacto (pp. 39-65). Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.
Navas, M. (2010). El alma de la fiesta: Bandas de pueblo en Quito. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Museo de la Ciudad.
Pareja Diezcanseco, A. (1979). Historia del Ecuador. Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Tello, A., & Miranda, R. (2011). La música en Latinoamérica (Vol. 4). En M. de Vega (Coord.), La búsqueda perpetua: Lo propio y lo universal de la cultura latinoamericana (1.ª ed.). Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático.

Reflexión sobre hibridación musical en Ecuador: El pasillo y el saxofón en la universidad

06/06/2025

Reflexión sobre hibridación musical en Ecuador: El pasillo y el saxofón en la universidad

Confluencia entre el saxofón y el pasillo
El pasillo ecuatoriano, según Godoy (2018), es un "género musical que surgió en el siglo XIX como un proceso de innovación, síntesis de la conjunción del vals, con el yaraví andino y otros elementos del paisaje sonoro e idiosincrasia regional" (p. 21). Su naturaleza híbrida desde su origen lo predispone a nuevas transformaciones e intercambios culturales.
El saxofón, instrumento nacido en Europa en 1840 según Villafruela (2007), encontró espacios de expresión particulares, las bandas militares, para integrarse progresivamente en diversas manifestaciones musicales del mundo. Esta intersección entre el saxofón y el pasillo ecuatoriano revela complejos procesos de hibridación cultural presentes en el entramado cultural.
Experiencias similares pueden observarse en Colombia con el saxofón en la cumbia y en Perú con su incorporación en el vals criollo. Estos paralelos regionales refuerzan la idea de que los procesos de hibridación cultural constituyen una característica fundamental de las expresiones musicales latinoamericanas.


Raíces del panorama actual en la cátedra del saxofón
La situación actual de la cátedra de saxofón en universidades quiteñas refleja paradigmas históricos que han modelado la educación musical en Ecuador. Desde el siglo XIX, una valoración predominante de las tradiciones europeas relegaba las expresiones locales a categorías de menor rango académico.
Como señala Godoy (2018), el sistema educativo musical ecuatoriano continúa respondiendo en gran medida a "viejos paradigmas" que limitan la creatividad y la integración efectiva del patrimonio musical local. Esta situación genera una paradoja: mientras el pasillo recibe reconocimiento internacional como patrimonio inmaterial, su presencia en los programas académicos de saxofón sigue siendo escasa.
La globalización cultural ha influido significativamente en los criterios de selección del repertorio, frecuentemente favoreciendo obras reconocidas internacionalmente sobre los géneros musicales patrimoniales.

Definiciones operacionales
Patrimonio Cultural
Para esta reflexión, el patrimonio cultural se concibe como un dinámico conjunto de expresiones, conocimientos y prácticas que configuran la identidad viva de una comunidad. Esta comprensión se fundamenta en la definición de la UNESCO (2003), que describe el patrimonio cultural inmaterial como aquel que "se transmite de generación en generación, siendo recreado constantemente por las comunidades en respuesta a su entorno y su historia" (p. 2).
En palabras de Echeverría (2010), resulta imperativo "superar la visión de la cultura como algo marginal, decorativo frente a lo productivo o racional" (p. 35). El pasillo, como patrimonio cultural, representa un componente activo y significativo dentro del entramado cultural ecuatoriano.
Enseñanza
La enseñanza, en el contexto de esta reflexión, se concibe como un proceso integral que trasciende la mera construcción de habilidades técnicas, buscando formar individuos capaces de integrar pensamiento, sentimiento y acción de manera coherente. Este concepto se fundamenta en la visión del Papa Francisco, según Klein, esto subraya la primacía de una formación humanista en todos los niveles educativos, incluyendo la educación musical superior (Klein, 2021, p 10).
La formación de saxofonistas en Ecuador se enfrenta al desafío de superar lo que Echeverría menciona como "una fidelidad al esquema técnico de su pasado dorado" (p. 42), donde la educación musical superior opera bajo paradigmas europeos que subestiman las posibilidades expresivas inherentes a la música patrimonial ecuatoriana.
Repertorio
El repertorio se entiende como el conjunto de obras musicales que constituyen el objeto de estudio y práctica, manifestando tanto las habilidades técnicas como las elecciones culturales del intérprete. 
Huiracocha (2020) destaca que el repertorio musical tradicional y popular latinoamericano puede ser una herramienta pedagógica y de rápida incorporación en la enseñanza de la lectura musical (p. 7). De este modo, reconoce la doble función de dicho repertorio: como un medio para el desarrollo técnico y, al mismo tiempo, como un vehículo para abordar una competencia musical. Este enfoque resulta fundamental para una educación musical que sea integral y que esté conectada con el entorno cultural del estudiante. 

Resumiendo y acotando en una línea similar lo que López & Verdecía (2019) argumentan, es que el repertorio musical local no solo posee un valor artístico, sino que adquiere un significado profundo para el estudiante al ser parte de su realidad histórico-social y cultural. Esto permite que comiencen a configurarse sus emociones, sentimientos y actitudes, y asuman una apreciación personalizada del repertorio musical local.
La presencia del pasillo como parte del repertorio universitario en la formación saxofonística es un intento de fortalecer simultáneamente las capacidades interpretativas y el sentido de pertenencia cultural de los estudiantes.

Referencias Bibliográficas
García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós.
Godoy, M. (2018). Pasillo: Historia, innovación e impacto (Colección Taki, No. 6). Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.
Huiracocha, F. (2020). Repertorio musical tradicional y popular latinoamericano. Universidad Nacional de Loja. https://unl.edu.ec/index.php/investigacion/produccion-cientifica/repertorio-musical-tradicional-y-popular-latinoamericano
Klein, L. (Ed.). (2021). La nueva educación y el pacto educativo global [Archivo PDF]. Conferencia de Provinciales en América Latina y El Caribe – CPAL. https://coedupia.com/wp-content/uploads/2021/06/LA-NUEVA-EDUCACION-VERSION-ESPANOL.pdf
López, L., & Verdecía, M. (2019). El repertorio musical local y su contribución a la identidad cultural: Visión desde la Universidad de Cienfuegos. Revista Conrado, 15(71), 131–135.
Merel, I. O. (2020). La metodología del jazz para saxofón como campo de trabajo en el medio artístico en Panamá [Tesis de licenciatura, Universidad de Panamá]. Repositorio Institucional de la Universidad de Panamá.
Mullo, J. (2009). Música patrimonial del Ecuador (Cartografía de la Memoria, No. 3). IPANC-CAB.

Copyright 2024 | Mishell Torres | Todos los derechos reservados 

Crear pagina web gratis y facil

Creo mi página web
Pagina web creada con