Crear pagina web facil
06/09/2025

Durante cuatro semanas, niños y adultos mayores compartieron aprendizajes musicales, construyeron instrumentos artesanales y descubrieron en el pasacalle El Chulla Quiteño no solo una melodía, sino un símbolo de identidad y pertenencia.
Más allá de lo pedagógico, este proyecto fue un acto de poder blando: una demostración de cómo la cultura puede pacificar, inspirar y transformar comunidades. El aprendizaje musical se unió con la construcción de memoria colectiva, mostrando que la música no solo entretiene, sino que construye legitimidad social y fomenta la paz.
Como saxofonista, servidora pública e investigadora cultural, creo que los problemas sociales no son destinos inamovibles, sino proyecciones colectivas que podemos transformar con inteligencia, amor y creatividad. Este programa es un ejemplo de cómo, desde lo local, podemos generar resonancias globales.
¿Qué canción conecta con tu memoria y tu comunidad?
👉 Te invito a ver algunas imágenes de este proceso y a reflexionar:

24/08/2025
Para mí, la música no es solo lo que se escucha en el escenario. Es el resultado de un proceso de conexión profunda, y todo empieza con la herramienta más poderosa que tenemos: nuestra voz.
Como parte fundamental de mi preparación, practico ejercicios de vocalización para instrumentistas. Esta técnica me permite conectar la respiración, el fraseo y el sentimiento, entendiendo la melodía desde adentro antes de llevarla al saxofón. Es una actividad clave que nutre mi proceso interpretativo y le da dirección a las frases que interpreto.
🎷Un claro ejemplo de este trabajo es mi interpretación del pasillo "Maitte", del compositor ecuatoriano Enrique Sánchez de la Vega, que tuve el honor de presentar en el Festival MedeSax 2024.
A continuación, puedes ver la interpretación completa que es el resultado de este proceso.
❤️
https://www.youtube.com/watch?v=ABOBMuta9xI&list=RDABOBMuta9xI&start_radio=1
09/08/2025
El ideal contra la realidad: Un triunfo efímero
A pesar del júbilo inicial, la realidad pronto se impuso. El poder de los quiteños era frágil y su grito de libertad no resonó con la misma fuerza en otras partes de la región. La reacción de las autoridades españolas fue inmediata y contundente, con tropas movilizándose desde Guayaquil, Popayán y Pasto para sofocar la rebelión.
La Junta Soberana de Quito se vio obligada a negociar una rendición, buscando protección para los insurgentes a cambio de la paz. El Conde Ruiz de Castilla aceptó las condiciones, pero su palabra duró poco. La promesa de no tomar represalias fue traicionada en cuanto llegaron los refuerzos. Los líderes de la Junta fueron perseguidos y encarcelados, y algunos, como se pedía en el proceso judicial, condenados a muerte.
Este desenlace evidenció que el movimiento del 10 de agosto, aunque audaz, fue una revolución a medias. No logró un cambio estructural ni una independencia total, sino que se vio forzado a ceder ante la presión de la monarquía. Los sucesos del 2 de agosto de 1810, cuando una masacre de los próceres por parte de los realistas puso un trágico final a este capítulo, demostraron que la lucha apenas comenzaba.

Un legado que trasciende el fracaso
Aunque el levantamiento de 1809 no se consolidó en una victoria militar o política inmediata, su impacto fue innegable. El 10 de agosto fue la "llamarada" que, a pesar de haber sido extinguida, dejó las cenizas ardientes de la insurrección. Se convirtió en un símbolo, una lección aprendida con dolor y sangre, que inspiraría a futuras generaciones.
Este primer grito no liberó a Ecuador, pero sembró la semilla de la independencia. Mostró que la aspiración a la libertad era real y que, a pesar de los obstáculos y la dura represión, no podría ser erradicada. La revolución de los quiteños nos enseña que un fracaso aparente puede ser el catalizador de un movimiento mucho más grande. La independencia del Ecuador no se lograría hasta mucho tiempo después, con la Batalla de Pichincha en 1822, pero es imposible entender esa victoria sin el heroico y trágico intento del 10 de agosto de 1809.
Referencias Bibliográficas
Ayala Mora, E. (2008). Resumen de Historia del Ecuador. Corporación Editora Nacional - Universidad Andina Simón Bolívar.
Pareja Diezcanseco, A. (1954). Historia del Ecuador. Casa de la Cultura Ecuatoriana.Parlamento Andino. (s.f.). El primer paso hacia la independencia del Ecuador. Recuperado de https://www.parlamentoandino.org/index.php/actualidad/noticias/323-el-primer-paso-hacia-la-independencia-del-ecuador.iMinisterio de Cultura y Patrimonio de Ecuador. (s.f.). 205 años del primer grito de independencia del Ecuador, 10 de agosto de 1809. Recuperado de https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/205-anos-del-primer-grito-de-independencia-del-ecuador-10-de-agosto-de-1809/
Tobar Donoso, J. (1994). Estudios sobre historia ecuatoriana. Grupo Aymesa.
30/07/2025
El Contexto: MedeSax 2024
Del 16 al 18 de julio de 2024, el Festival Internacional de Saxofón de Medellín, dirigido por el profesor Esneider Valencia, congregó a muchos apasionados por el arte de interpretar música y el arte de interpretar el soxofón. En este ambiente académico, la masterclass del maestro Agustín Castro sobre activación muscular para el apoyo proporcionó herramientas fundamentales para el control efectivo de la columna de aire y la emisión continua en el saxofón.
🌬️ Puedes visualizar aquí: ➢ https://youtu.be/pix94sMBSVo
Redefiniendo el Apoyo en el Saxofón
"La activación de los músculos que nos permiten tener un apoyo es fundamental para lograr un control de la columna de aire y emisión continua", declaró Castro durante su masterclass. Esta perspectiva redefine el apoyo como un sistema de activación muscular específica, no como simple "respiración profunda".
Los Fundamentos Técnicos
Castro fundamenta su metodología en la activación consciente y coordinada:
Diafragma: Mantenimiento controlado del descenso
Músculos intercostales: Expansión costal sostenida
Musculatura abdominal profunda: Soporte estable desde la base
Músculos dorsales: Estabilización de la caja torácica
Metodología Práctica para Saxofonistas
Antes de Tocar
Identificar y activar cada grupo muscular específico
Coordinar la activación para estabilizar la columna de aire
Establecer el soporte antes del ataque
Durante la Ejecución
Activación sostenida de los músculos del apoyo
Control consciente de la presión del aire
Emisión continua sin fluctuaciones en el flujo

Aplicaciones en el Estudio Diario
Basándome en Castro, implemento con mis estudiantes:
💪 Activación Progresiva: Trabajar cada grupo muscular por separado antes de coordinarlos
🎷 Notas Largas con Apoyo: Mantener activación muscular constante en ejercicios de sonido
🎯 Control de Dinámicas: Variar intensidades manteniendo la misma activación del apoyo
Conclusión
Las enseñanzas de Agustín Castro revolucionan nuestra comprensión del apoyo en el saxofón. Como él resumió: "La activación correcta de los músculos es la clave para el control de la columna de aire".
Esta metodología transforma saxofonistas en intérpretes con dominio técnico específico y control total del flujo aéreo.

Referencias
Miller, D. G. (2008). Resonance in Singing: Voice Building through Acoustic Feedback. Inside View Press.
Rousseau, E. (1982). Saxophone High Tones. Etoile Music.
30/07/2025
El Estudio Consciente: Enseñanzas del Maestro Harold Guillén para Saxofonistas
El Contexto: MedeSax 2024
Del 16 al 18 de julio de 2024, el Festival Internacional de Saxofón de Medellín, dirigido por el profesor Esneider Valencia de la Universidad de Antioquia, congregó a más de 200 saxofonistas de América Latina. En este ambiente educativo-cultural académico, las palabras de varios maestros resonaron con particular fuerza. Tuve la oportunidad de participar en una experiencia enriquecedora, la masterclass del maestro Harold Guillén.
Puedes visualizar aquí: ➢ https://youtu.be/FJEfxSwbb1Q

La Filosofía del Maestro Guillén: Pensar Antes de Repetir
Rompiendo la Repetición Mecánica
"No se debe repetir de manera mecánica como los loros, sino estudiar de manera consciente", declaró enfáticamente Guillén durante su masterclass. Esta frase desafía a la repetición constante, pues por sí sola, no conduce a la maestría.
Los Tres Pilares del Estudio Consciente
El maestro fundamenta su metodología en tres principios esenciales:
1. La Pausa Reflexiva
"Se debe parar, reflexionar y analizar", enfatizó Guillén. Esta pausa no es tiempo perdido, sino el momento más valioso del aprendizaje. Durante esta fase, debemos identificar problemas técnicos, analizar causas y encontrar estrategias de corrección.
2. El Momento Correcto para la Repetición
Guillén distingue claramente cuándo usar la repetición: "Al momento de corregir, ahí recién se realizan loops para enseñar al cerebro la manera correcta de interpretar algo específico, aquello que es el objeto de estudio de la jornada de práctica".
Esta distinción es fundamental:
Antes de corregir: Análisis y comprensión
Durante la corrección: Repetición consciente y dirigida
Después de corregir: Integración en contextos musicales amplios
3. Educando al Cerebro
Cuando Guillén habla de "enseñar al cerebro la manera correcta", se refiere al proceso neuroplástico mediante el cual se establecen conexiones neuronales correctas y se inhiben patrones erróneos.

Metodología Práctica del Estudio Consciente
Análisis Pre-Interpretativo
Antes de tocar cualquier pasaje:
Identificar patrones melódicos, armónicos y rítmicos
Determinar demandas técnicas específicas
Comprender el contexto musical y estilístico
Práctica Dirigida
Durante la ejecución:
Tempo reducido para procesamiento mental
Atención focalizada en un aspecto por vez
Retroalimentación constante
Loops Correctivos
Solo después del análisis consciente:
Repeticiones específicas dirigidas al problema identificado
Incremento gradual de velocidad y complejidad
Integración en contextos musicales mayores
Aplicaciones Pedagógicas
Basándome en las enseñanzas de Guillén, he implementado con mis estudiantes:
🧠 Sesiones de Micro-Análisis: 10 minutos iniciales analizando 4-8 compases sin tocar
📊 Diarios de Práctica Reflexiva: Registrar no solo qué se practica, sino cómo se piensa
🎯 Práctica por Objetivos: Cada sesión debe tener un objetivo técnico claramente definido
Reflexiones Musicológicas
La propuesta de Guillén encuentra respaldo en la neurociencia contemporánea. Según estudios sobre aprendizaje musical, la práctica consciente activa simultáneamente la corteza motora (control de movimientos), corteza auditiva (procesamiento sonoro) y corteza prefrontal (planificación y toma de decisiones) (Zatorre & McGill, 2005).
Esta metodología trasciende la técnica instrumental para formar músicos reflexivos que desarrollan autonomía, creatividad y experticia acelerada.

Conclusión: Una Nueva Filosofía Musical
Las enseñanzas del maestro Harold Guillén nos invitan a revolucionar nuestra relación con el estudio musical. Como él mismo resumió: "El verdadero progreso musical no surge de la repetición ciega, sino del pensamiento consciente aplicado a la práctica".
El estudio consciente no es solo una técnica; es una filosofía que transforma estudiantes en artistas reflexivos y maestros de su propio desarrollo musical.
Referencias Bibliográficas
Zatorre, R., & McGill, J. (2005). Music, the food of neuroscience? Nature, 434(7031), 312-315.
Lehmann, A., Sloboda, J., & Woody, R. (2007). Psychology for Musicians: Understanding and Acquiring the Skills. Oxford University Press.